Las regiones socioeconómicas de Costa Rica (a menudo denominadas sólo como regiones funcionales) son una subdivisión político-económica en la que se ha delimitado este país centroamericano. Esta subdivisión fue realizada por Decreto Ejecutivo N.º 7944 del 26 de enero de 1978.
Estas regiones son seis en total: Región Central, Región Chorotega, Región Pacífico Central, Región Brunca, Región Huetar Atlántica y Región Huetar Norte. Algunos nombres de región se derivan de las etnias precolombinas que habitaron en esas zonas geográficas.
Otras fuentes tienen una lista de regiones ligeramente diferente, mucho más desglosada en donde la densidad demográfica es mayor. En particular, la Región Central es a veces subdividida en Central Norte, Central Occidental, Central Oriental y Central Sur.
La organización básica del Sistema de Regionalización es el siguiente:
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) como órgano superior de Dirección, Planificación y Coordinación, para o cual posee oficinas en las respectivas regiones.
Los Consejos Regionales de Desarrollo.
Los Comités Sectoriales Regionales.
Regiones socioeconómicas principales: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Norte y Huetar Atlántica. Cada región se caracteriza por su clima, relieve, población, actividades económicas y rasgos culturales propios.
Región Central: Es el centro económico y político del país, con una alta concentración de población, industria y servicios. Se ubica en el Valle Central y comprende las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia.
Región Chorotega: Ubicada en el noroeste, coincidiendo con la provincia de Guanacaste, se caracteriza por sus llanuras costeras y colinas bajas. Su economía incluye granos básicos, frutas, ganadería y turismo.
Región Pacífico Central: Se localiza a lo largo del litoral pacífico central, limitando con la Región Central al norte y la Brunca al sur.
Región Brunca: Conocida también como Pacífico Sur, está en la zona meridional del país, entre el océano Pacífico y la frontera con Panamá.
Región Huetar Norte: Ubicada en la parte norte del país, limita con Nicaragua y se caracteriza por la presencia de la Cordillera Volcánica Central y cordilleras como Guanacaste y Tilarán.
Región Huetar Atlántica: También llamada Región Caribe, está en la zona este del país, a orillas del Mar Caribe. Su actividad económica se vincula a la agricultura de banano y la falta de infraestructura es un desafío
Los principales puertos logísticos de Costa Rica son Puerto Limón/Moín en el Caribe y Puerto Caldera en el Pacífico, que son los puntos estratégicos para el comercio internacional y el manejo de carga en el país. El puerto de Moín, con su moderna terminal de contenedores, conecta con rutas a Europa, Asia y América, mientras que el puerto de Caldera es crucial para la importación y exportación de productos agrícolas, industriales y manufacturados en el Pacífico.
Puertos Logísticos Principales
Puerto Limón y Puerto Moín (Costa Caribeña - Atlántico):
Importancia: Son la principal puerta de salida para exportaciones agrícolas y el acceso para mercancías desde Europa y el Caribe.
Infraestructura: La Terminal de Contenedores de Moín es una instalación moderna en una isla artificial, equipada con tecnología avanzada para manejar grandes buques, optimizando la logística y el comercio con Asia.
Carga: Maneja principalmente productos perecederos, agrícolas y carga en general.
Puerto Caldera (Costa Pacífica - Pacífico):
Importancia: Es el puerto comercial más importante en la costa del Pacífico, siendo el principal punto de entrada y salida de mercancías para esta región.
Infraestructura: Cuenta con muelles para contenedores y carga granelera, y está estratégicamente conectado a la red ferroviaria del país.
Carga: Se especializa en la importación de productos como cereales, fertilizantes y vehículos, y en la exportación de frutas y otros productos.
Otros Puertos
Aunque Caldera, Limón y Moín son los principales centros de comercio internacional, existen otros puertos en el Pacífico como Puntarenas, Golfito y Quepos, utilizados para actividades pesqueras y de menor escala
La geoeconomía de Costa Rica se caracteriza por una agricultura diversificada, con las principales regiones productivas enfocadas en cultivos para exportación como banano, piña, café y cacao, así como para consumo interno (arroz, frijoles, yuca). Los cultivos más importantes varían por importancia económica y superficie cultivada, destacando la piña, el banano y el café por su valor de exportación, y el arroz y el maíz en la producción de granos básicos.
Principales Regiones Productivas y Cultivos
Valle Central: Históricamente, ha sido una región clave para el cultivo de café, y también se cultiva maíz.
Región Caribe: Es una zona importante para la producción de plátano, cacao y otros árboles frutales como el rambután y el mamón chino, enfocados en el mercado local e internacional, según un estudio de la provincia de Limón.
Regiones Tropicales (Otras áreas): Se producen cultivos como la piña, melón, sandía, y yuca.
Cultivos Destacados
Para Exportación:
Piña: Uno de los productos agrícolas más importantes en el país, según esencial Costa Rica.
Banano: Un cultivo de gran importancia para la exportación, se cultiva también en la provincia de Limón.
Café: Aunque consume mucha superficie, sigue siendo un cultivo relevante para Costa Rica y se cultiva en el Valle Central.
Cacao: Otro cultivo con mucha demanda, especialmente en la región del Caribe sur.
Frutas tropicales, hortalizas y plantas ornamentales: También son importantes para el mercado de exportación.
Para Consumo Interno (Granos Básicos):
Exportaciones
Los principales mercados de destino para las exportaciones agrícolas de Costa Rica son América del Norte y la Unión Europea.