Tipos de Plantas Biotecnológicas & Laboratorios de Microbiología
Nutrition Security vs Food Security .:. Production Plants
Plantas de BioCombustibles y BioProductos
Green Energy & BioProducts .:. Production PlantsPlan Estratégico de Política publica de Desarrollo Económico Sostenible aplicable en cada una de las Economías Regionales, en favor de la Salud Nutricional y el Desarrollo Rural, mediante la ejecución de programas específicos basados en la BioEconomía, Economía del Conocimiento y Conceptos de Economía Circular.-
La Red de BioPlantas Argentina planificada, operarán mediante procesos biotecnológicos de producción a escala industrial, de núcleos proteico nutricionales, para el desarrollo de nuevos productos alimenticios de consumo humano, y/o para la suplementación proteicas de alimentos balanceados para la nutrición animal; así como otros bioproductos tales como: biocombustibles, bioplásticos, biomateriales, cebos atractivos para el control biológico de plagas del agro, desde sustratos biológicos sin valor comercial, generadas en cada una de las economías locales y regionales y computadas como perdidas y desperdicios de la producción agropecuaria primaria.-
Se encuentran distribuidas estratégicamente en el país, con el fin de poder captar la mayor cantidad de materias primas a costo neutral o nulo, (Frutas, Vid, Melazas, hortalizas, lácteos, descarte de la pesca, algas, etc.) ya que se desechan en la etapa de producción primaria, por no tener un precio sostenible dentro del circuito comercial y/o industrial, y que representan miles de millones de toneladas diarias.
Estas plantas de concentración de materias primas y de transformación de descartes de la industria agropecuaria primaria, garantizan el destino final para su transformación biotecnológica.
Nuevas BioPlantas Modelo, para la producción a escala industrial, de concentrados y subproductos terminados para la nutrición animal y bioproductos agrícolas como son los fertilizantes ecológicos.
Se propone contar con cultivos propios, para general empleo local, dentro del ciclo de la economía circular, produciendo concentrados proteicos especiales desde los descares, y producciones propias.-
Plantaciones propias sostenibles de cultivos de Colza, Quinoa, Trigo y otros productos afines a las formulaciones previstas.
Convenios de cooperación y colaboración con universidades y hospitales para la investigación y desarrollo de productos específicos.
Recuperación de algas y sargazos de las costas del litoral marítimo argentino, que serán utilizados para la obtención de biocombustibles, fibras y transformación biotecnológica al estado de concentración proteica para uso animal y fertilizante; y/o enzimas especiales para la biorremediación de suelos y/o suelos contaminados de la industria petrolera y minera.
Cada BioPlanta contará con laboratorios SBL3 y SBL2, para la inoculación y desarrollo de diversos productos.
Recolección y envío de concentrados específicos, para la Planta MATRIZ para la producción de productos Alimenticios, Alcoholes, Combustibles, Fibras, Oligoelementos, Vitaminas, Minerales y otros.
Recuperación del agua contenida en las materias primas, para ser procesadas y su reutilización industrial y/o comercial.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición para América Latina y el Caribe 2023
El Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición es una publicación que presenta una actualización del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en América Latina y el Caribe.
El informe es parte de un trabajo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.
El Panorama 2023 informa que, a nivel regional, América Latina y el Caribe, fue una de las dos regiones (junto con Asia) que entre 2021 y 2022 no presentaron una tendencia de aumento de la prevalencia de subalimentación, con una reducción de 7% en 2021 a 6,5% en 2022. Esto significa que 2,4 millones de personas dejaron de padecer hambre en nuestra región. La misma tendencia se aprecia respecto a la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave, la cual disminuyó de un 40,3% en 2021 a 37,5% en 2022. Es decir, que 16,5 millones de personas en América Latina y el Caribe dejaron de padecer inseguridad alimentaria.
Sin embargo, el documento concluye que la región presenta enormes desafíos. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave sigue estando por sobre la estimación global y en niveles superiores a los años previos a la pandemia de COVID. Además, da cuenta que las mujeres continúan padeciendo más inseguridad alimentaria que los hombres y hay diferencias relevantes por subregiones.
Por otra parte, la región sigue registrando el costo de la dieta saludable más alto en comparación a otras regiones del mundo, cifra que alcanza los 4,08 dólares diarios por persona, mientras que el promedio mundial es de 3,66 dólares. Como consecuencia, 133,4 millones de personas no pueden acceder a este tipo de dietas.
En 2021, a nivel regional un 22,7% de las personas no pudieron acceder a una dieta saludable. El 57% de la población del Caribe no tuvo acceso a una dieta saludable debido a su alto costo; en Mesoamérica, la cifra corresponde al 22,2% y en Sudamérica al 20,6%.
FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF. 2023. América Latina y el Caribe - Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2023: Estadísticas y tendencias. Santiago.
FEEDSTOCKS: Substrates of Biological Origin
Discarded fruits, without commercial valueUn tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas al año.
Los alimentos se pierden o se desperdician a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción agrícola inicial hasta el consumo final en los hogares.
Las pérdidas de alimentos representan un desperdicio de los recursos e insumos utilizados en la producción, como tierra, agua y energía, incrementando inútilmente las emisiones de gases de efecto invernadero.
La industria agrícola y todas las industrias de transformación que se derivan de ella, generan grandes cantidades de residuos agroindustriales. Estos se pueden definir como todos aquellos materiales con contenido orgánico que se generan a partir de un proceso agrícola, su procesamiento o su comercialización. Por ejemplo, la producción y procesamiento de frutas y cereales ha crecido a nivel mundial, por lo que la generación de estos residuos sigue en aumento.
En las últimas décadas, los investigadores han trabajado en técnicas para el aprovechamiento y la valorización de los residuos agroindustriales, utilizando principalmente técnicas biotecnológicas. Una de las más prometedoras en este ámbito es el uso de enzimas para su procesamiento y extracción de productos de alto valor agregado.
Los residuos agroindustriales se caracterizan por no ser de interés en el proceso que los generó, pero pueden utilizarse o transformarse para generar un producto con valor comercial. Las tecnologías actuales deben ser capaces de recuperar, reciclar y dar sustentabilidad a la obtención de nuevos productos de muy alto valor agregado, los cuales se pueden utilizar en la industria alimenticia, salud nutriconal y/o farmacéutica.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), a nivel mundial se desperdicia aproximadamente una tercera parte de los alimentos generados para consumo humano. Este tipo de residuos se genera desde el campo de cultivo hasta la etapa de comercialización.
Debido a la gran variedad de residuos que se puede obtener, es importante mencionar que con el fin de explotarlos eficientemente es necesario realizar la identificación, cuantificación y caracterización de los mismos . También es necesario considerar que la mayoría de los residuos agroindustriales son regionales y por temporadas, por lo que las características de los mismos pueden cambiar según el caso.